Salud Holonómica by Donnato de la O
  • Inicio
  • Donnato de la O
  • CURSOS
    • CURSOS EN VIVO
    • CURSOS EN LÍNEA
  • Contacto
  • Blog
  • Inicio
  • Donnato de la O
  • CURSOS
    • CURSOS EN VIVO
    • CURSOS EN LÍNEA
  • Contacto
  • Blog
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

7/31/2020 0 Comentarios

Hace 25 años eché a andar mi versión de Trofología en este país.

Imagen
A pesar de la reacción violenta de médicos, nutriólogos, ingenieros de alimentos y empresarios, que me han cerrado programas de TV y radio, e impuesto mordaza en los medios masivos de comunicación, he persistido manteniendo el modelo terapéutico intacto y fiel a los principios de salud acordes a la Nueva Biología, Fitoquímica y Bioquímica.

Los términos: farsante, fraudulento, charlatán, sinvergüenza y estafador, han sido la constante en boca de mis críticos.

Muchos profesionistas titulados y con cédulas colgadas en sus despachos sostienen abiertamente: “Yo no creo en esas cosas – Siendo esas cosas: “Comiendo de acuerdo a nuestra biología, se sana la gente”.

De hecho a muchos pacientes de cáncer que le comentan al oncólogo sobre nuestro Programa Trofo les han contestado: Puedes comer lo que quieras, no estás 
​enfermo del estómago, tienes cáncer, en algunos casos 
en algunos casos hasta les han dicho ‘ya te vas a morir, date todos los gustos que quieras’… Y olvidan que química es una ciencia exacta. Yo he sostenido a través de mi carrera como especialista en salud que comer y beber es un acto químico. 
​
Como especialista, no estoy orientado al ‘tratamiento’ de síntomas ni al ‘control’ de enfermedades, estoy totalmente orientado a la eliminación de las causas que generan los mentados síntomas. He repetido reiteradamente, de medicina no sé nada y menos de enfermedades, mi especialidad es la salud, mí método es importar salud al organismo. Por la sencilla razón que las enfermedades no son algo que ‘contraes’, sino algo que estás perdiendo… y lo que estás perdiendo, es tu SALUD.

Donnato de la O. El Caminante


#trofología #naturaleza #troforocks #TuTienesElPoder #LaSaludSeCocinaEnCasa #PlaneaTuLongevidad #Monterrey #DonnatodelaO #nutrición #salud #EnvejecerNoImplicaEnfermar
0 Comentarios

7/30/2020 1 Comentario

“El líquido intersticial y la sangre es lo más importante que tenemos para nuestra salud.”

Imagen
Desde hace ya 25 años me enteré de que el científico Otto Heinrich Warburg (1883-1970) recibió el premio Nobel en el año 1931 por descubrir la causa primaria del cáncer en su tesis "La causa primaria y la prevención del cáncer". Según el Sr. Warburg, el cáncer es la consecuencia de una alimentación antifisiológica y un estilo de vida antifisiológico. Una alimentación anti fisiológica (dieta basada en alimentos acidificantes y sedentarismo), crea en nuestro organismo un entorno de acidez y éste, a su vez, provoca la expulsión del oxígeno de las células (1). 
 
El Sr. Warburg afirmó que la falta de oxígeno y la acidosis son las dos caras de una misma moneda: y el caso es que cuando usted tiene uno, usted tiene el otro. Esto es porque las substancias ácidas rechazan el oxígeno; en cambio, las substancias alcalinas atraen el oxígeno.
Y esto es tan fulminante que privar a una célula de oxígeno durante 48 horas puede convertirla en cancerosa. Desde entonces se sabe que todas las células normales tienen un requisito absoluto para el oxígeno, pero las células cancerosas pueden vivir sin oxígeno y que esta es una regla sin excepción. Y dejó asentado con claridad que los tejidos cancerosos son tejidos ácidos, mientras que los sanos son tejidos alcalinos.

En su obra "El metabolismo de los tumores", Warburg demostró que todas las formas de cáncer se caracterizan por dos condiciones básicas: la acidosis y la hipoxia (falta de oxígeno). También descubrió que las células cancerosas son anaerobias (no respiran oxígeno) y no pueden sobrevivir en presencia de altos niveles de oxígeno. En cambio, sobreviven gracias a la glucosa siempre y cuando el entorno esté libre de oxígeno.
 
El Doctor George W. Crile, de Cleveland, Fue profesor de medicina clínica en la Western Reserve University de 1900 a 1911, especializado en cirugía.​ Ocupó la cátedra de cirugía en el University Hospitals Case Medical Center de 1910 a 1924, y es uno de los cirujanos más importantes del mundo declaró abiertamente: “Todas las muertes mal llamadas naturales no son más que el punto terminal de una saturación de ácidos en el organismo”. Contrario a lo anterior es totalmente imposible que un cáncer prolifere en una persona que libere su cuerpo de la acidez, nutriéndose con alimentos que produzcan reacciones metabólicas alcalinas y aumentando el consumo del agua pura y que, a su vez, evite los alimentos que originan dicha acidez, y se cuide de los elementos tóxicos. Y para mi manera de ver las cosas, nos dejó una joya en su frase: “En general el cáncer no se contagia ni se hereda, lo que se hereda son las costumbres alimenticias, ambientales y de vida que lo producen."
 
Henry Louis Mencken fue un periodista, editor y crítico social, conocido como el "Sabio de Baltimore", escribió: “La lucha de la vida es en contra de la retención de ácido. El envejecimiento, la falta de energía, el mal genio y los dolores de cabeza, enfermedades del corazón, alergias, eczemas, urticaria, asma, cálculos y arteriosclerosis no son más que la acumulación de ácidos."
 
El Dr. Theodore A. Baroody dice en su libro “Alkalize or Die” (alcalinizar o morir): "En realidad no importa el sin número de nombres de enfermedades. Lo que sí importa es que todas provienen de la misma causa básica: muchos desechos ácidos en el cuerpo”. (2)
 
El Dr. Robert O Young dijo: “El exceso de acidificación en el organismo es la causa de todas las enfermedades degenerativas. Cuando se rompe el equilibrio y el organismo comienza a producir y almacenar más acidez y desechos tóxicos de los que puede eliminar, entonces se manifiestan diversas dolencias. (3)
 
Nos dice MedlinePlus: La acidosis es una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo. Es lo opuesto a la alcalosis (una afección en la cual hay exceso de base en los líquidos corporales). (4)
 
Desde los años 30’s hasta la fecha se ha manejado insistentemente el concepto de acidosis, controversial, y contundentemente eficiente al ser aplicado conscientemente. Yo de una manera intuitiva y empírica desde hace 25 años basé mi programa de alimentación trofológica en un modelo de alimentación alcalina basada en plantas, y en mis cursos hacía énfasis en el hecho de que somos básicamente 75% agua. Y ofrecía la visión a manera de caricatura, de pensar en nuestros cuerpos como una bolsa de pellejo llena de agua en donde viven inmersas nuestras células y advertía, si esta agua se acidifica sobrevendrá un proceso degenerativo a nivel celular, que se corrige alcalinizando ese entorno celular.

Y esa caricatura es ahora explicada fisiológicamente con el descubrimiento del “Intersticio”, que hay quienes lo consideran a nivel de órgano. (5) 

El intersticio​ es un espacio contiguo lleno de líquido que existe entre la piel y los órganos del cuerpo, incluidos los músculos y el sistema circulatorio.​ 

Rodeando tu cerebro, corazón, pulmones y cada articulación de tu cuerpo hay una enorme red interconectada de tejidos "esponjosos". Dentro de estas “esponjas” hay un fluido. No es sangre Yo diría que es aún más importante que la sangre. En primer lugar, hay tres veces más de este fluido en el cuerpo que 
sangre.

Y segundo, contiene casi todas las moléculas importantes que su cuerpo necesita para sobrevivir:
• Vitaminas y minerales
• Proteínas
• Células que reparan el daño.
• Células que potencian tu sistema inmunológico.
• Otras células que seguramente son importantes, pero todavía no sabemos qué hacen.
• Y, quizás lo más importante, una gran cantidad de células madre inactivas
En otras palabras, todas las diversas células de apoyo y los "bloques de construcción" que necesitan los órganos para funcionar. Ahora, los científicos han sabido acerca de esta red de tejidos durante décadas. Es claramente visible en las biopsias de tejido humano muerto. Pero pensaron que era solo un "espacio muerto" entre todos sus órganos que simplemente almacenaban varios nutrientes hasta que eran necesarios. Pero aquí está lo que no sabían.
 
Un sistema de comunicación secreto
Los límites de la tecnología antigua no permitían a los científicos de generaciones pasadas observar estos tejidos en "tiempo real", Solo podían cortarlos y mirarlos bajo un microscopio. Pero al usar un microscopio recién inventado, llamado endomicroscopía láser confocal basado en sonda, para estudiar cómo se propaga el cáncer a través de este llamado "espacio muerto" en pacientes humanos vivos, un médico de la Universidad de Columbia notó algo extraño.
 
Este "espacio muerto" no estaba muerto en absoluto. Estos tejidos no solo almacenan nutrientes. Reciben señales de los órganos circundantes. En concreto, las solicitudes de ciertos nutrientes. Y en base a estas señales, transportan los nutrientes requeridos a los órganos. Por ejemplo, si un virus atacaba sus pulmones, estos tejidos envían células inmunitarias almacenadas para combatirlo. O, si se corta (su piel es un órgano), estos tejidos liberan nutrientes para detener la pérdida de sangre y comenzar el proceso de reparación. Dicho de otra manera, al igual que los pulmones suministran oxígeno, el estómago digiere los alimentos, y el corazón bombea sangre, esta red de tejidos tiene un trabajo muy específico, y este trabajo es ¡mantener todos los demás órganos en perfecto estado de funcionamiento!
 
En otras palabras, no es simplemente un almacén de nutrientes. Es mucho más que eso, es como un orquestador cuya tarea es estar revisando constantemente las señales de cada uno de los demás órganos, para detectar sus necesidades y trabajando en tiempo real para entregarles lo que necesitan para mantenerse saludables. Y es por eso que todos lo llaman un nuevo órgano. Un órgano cuyo único propósito es curar a los otros órganos, y así mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento.
 
Llamado el "intersticio", es un gran descubrimiento. Eso fue informado en todos los principales medios de comunicación. Pero eso fue solo el comienzo.
 
Cuando otros investigadores comenzaron a buscar en este órgano, notaron que las señales que se disparaban de un lado a otro también influyeron en las células madre. Específicamente, notaron que estas señales empujarían las células madre en una dirección determinada. Algunas señales le dirían a una célula madre que madure y se convierta en una célula muscular. Otras señales hicieron que una célula madre se convirtiera en una célula ósea. Aún otras señales le dirían a una célula madre que se divida y cree más células madre para futuras reservas. En resumen, por primera vez en la historia de la humanidad, la ciencia podría finalmente explicar el misterio del proceso de maduración de las células madre. Y…
 
Los expertos dicen que este es el gran avance que han estado buscando, de gran importancia para la comprensión sistémica del organismo humano.
 
Ha sido el gran brinco que los investigadores de células madre buscaban desde el descubrimiento de las células madre. Finalmente, tuvieron el mecanismo que controla el proceso de maduración de las células madre, que dicho sea de paso, no necesitamos comprarlas porque nuestro cuerpo las produce en abundante suficiencia.
  
Referencias

1.- https://www.webislam.com/articulos/62486premio_nobel_por_descubrir_la_causa_del_cancer_otto_heinrich_warburg.html 
2.-  https://www.goodreads.com/book/show/151487.Alkalize_or_Die
3.-  https://www.alkalinecare.com/es/inicio/28-la-milagrosa-dieta-ph.html
4.-  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001181.htm 
5.-  https://www.the-scientist.com/daily-news/is-the-interstitium-really-a-new-organ-29893 

#naturaleza #troforocks #TuTienesElPoder #LaSaludSeCocinaEnCasa #PlaneaTuLongevidad #Monterrey #DonnatodelaO #nutrición #salud #EnvejecerNoImplicaEnfermar #instersticio
1 Comentario

7/29/2020 0 Comentarios

?Porqué necesitamos enzimas para vivir con más energía?

Imagen
Una razón más para cuidar tu alimento y que el 80% de tu ingesta diaria sea ALIMENTO CRUDO = ALIMENTO VIVO.

Las enzimas son un componente esencial en la vida de los organismos vivos. Y se forman a partir de materia viva orgánica. En el caso del organismo humano, las enzimas dirigen, aceleran, modifican o retrasan, esto es, regulan todas las funciones corporales.

Las enzimas actúan como "la fuerza laboral" del organismo para realizar todas las funciones necesarias e indispensables para mantenernos vivos. Son las enzimas, responsables de todas las funciones de cada uno de los sistemas de los órganos de nuestro cuerpo, y tienen una importancia máxima en el apoyo de nuestras defensas orgánicas y sistema inmunitario que depende, en su casi totalidad, de ellas.


Necesitamos a las enzimas para ingerir, digerir, y absorber los nutrientes, y también para ver, oír, oler, gustar, respirar y movernos.

 Son indispensables para nuestro sistema sanguíneo y de coagulación, funciones cardiovasculares, riñones, hígado, eliminación de productos tóxicos, excreción, y reproducción, etc., incluso son indispensables para pensar, soñar, y para la excitación y actividad sexual. Cuando se detiene la actividad enzimática, la vida de nuestras células y tejidos se detiene y la persona muere.

Son la "energía vital" de todos los organismos. Una nutrición adecuada es aquella que se basa en el abasto suficiente y necesario de enzimas esto implica alimentos maduros y frescos sin procesar, ya que si se eleva la temperatura del producto por encima de 50°C, se aniquila el funcionamiento activo de la enzima y queda el cadáver inerte del complejo proteico que es.

Es importante comprender que cocinarlos es un proceso y como tal destruye el potencial enzimático. Los investigadores en el campo enzimático correlacionan el incremento de la decadencia de la salud urbana con los procesos de desnaturalización a que son sometidos los alimentos hasta reducirlos a sustancias que aparentan seguir siendo lo que eran, pero realmente han sido convertidas a sustancias bioquímicamente incompatibles con el cuerpo humano, debido a la "tecnología anti-enzimática" basada precisamente en la inhibición de los procesos enzimáticos naturales con el fin de prolongar la "vida de anaquel" del producto, aún en perjuicio del potencial nutricional que es materialmente aniquilado, ya que lo que queda no es sino el remedo hueco, soso y tóxico de lo que en alguna vez fuera un recurso para prolongar la vida.

Los sistemas enzimáticos, nuestros órganos, tejidos, el sistema inmunológico, y la nutrición, son interdependientes. Por desgracia, el calor que generan la cocción en la estufa, el horno, o microondas, el refinamiento de los alimentos, la pasteurización, y la adición de "conservadores" anti-enzimáticos, destruyen las enzimas presentes en los alimentos, causando un déficit en el abasto, e introducen al organismo las sustancias enzimáticas en donde continúan su labor anti-enzimática, pues siguen trabajando aún a pesar del cambio de barrio y causan perjuicios que los médicos declaran son de "etiología desconocida".


Este déficit enzimático y el consecuente envenenamiento negligencial con "conservadores" que interrumpen la acción enzimática, define la patología de la sociedad "moderna", según The Lancet, revista médica de prestigio global afirma que el 95% de la población mundial que se resume en varios trastornos; artritis, artrosis, enfisema, osteoporosis, trastornos gastrointestinales, cardiopatías, alzheimer y muchos más. 

#enzimas #naturaleza #troforocks #amigos #TuTienesElPoder #LaSaludSeCocinaEnCasa #PlaneaTuLongevidad  #Monterrey #DonnatodelaO #nutrición #salud #EnvejecerNoImplicaEnfermar 


0 Comentarios

7/28/2020 0 Comentarios

¿Qué tipo de carbohidrato eres?

Imagen
Hay tres macronutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas. Los macronutrientes son esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo, y el cuerpo requiere grandes cantidades de ellos. Todos los macronutrientes deben obtenerse a través de la dieta; El cuerpo no puede producir macronutrientes por sí solo.

Los carbohidratos proporcionan combustible para el sistema nervioso central y energía para los músculos que trabajan. También evitan que las proteínas se utilicen como fuente de energía y permiten el metabolismo de las grasas. Se llaman carbohidratos porque, a nivel químico, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Y como es bien sabido, todavía en esta época, escuchamos a profesionistas satanizando a los carbohidratos y gritan rasgándose las vestiduras: “No, carbohidratos, no…”.

Definitivamente los carbohidratos han recibido una mala reputación. Sin embargo, la verdad es que no todos los carbohidratos son problemáticos. Aunque los carbohidratos a menudo se denominan "simples"(de cadena corta) frente a "complejos" (de cadena larga), yo personalmente encuentro que "completos" contra "refinados" tiene más sentido. Los carbohidratos enteros no están procesados ​​y contienen la fibra que se encuentra naturalmente en los alimentos, mientras que los carbohidratos refinados se han procesado y se les ha eliminado la fibra natural. Los ejemplos de carbohidratos completos (de cadena larga) incluyen verduras, frutas enteras, legumbres, papas y granos enteros. Estos alimentos son generalmente saludables. Por otro lado, los carbohidratos refinados (de cadena corta) incluyen bebidas endulzadas con azúcar, jugos de frutas comerciales, pasteles, pan blanco, pan dulce, pasta blanca, arroz blanco, azúcar de mesa, harinas refinadas y todos los productos que las contengan.

Nuestros abuelos, bisabuelos y ancestros, consumían carbohidratos no procesados ​​ricos en fibra durante milenios en forma de pastos, raíces y frutas. Este modelo es consistente con un amplio espectro de fenómenos dietéticos informados. Una dieta de alimentos integrales sin cereales con carbohidratos de los tubérculos, hojas y frutas celulares puede producir una microbiota gastrointestinal compatible con nuestra condición evolutiva, lo que explica potencialmente la excepcional salud metabólica independiente de macronutrientes de las poblaciones no occidentalizadas y la eficacia aparente de la dieta moderna "basada en plantas" sobre la saciedad y el metabolismo (1).
Sin embargo, comer carbohidratos refinados puede conducir a la inflamación.

Un artículo de investigación comenta que el consumo excesivo de carbohidratos refinados y la ingesta escasa de micronutrientes aumentan los mediadores inflamatorios y la resistencia a la insulina en los niños obesos en la etapa prepuberal y en la pubertad independientemente de la obesidad (2).

Un estudio muy interesante sobre la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) abarca un grupo de trastornos que afectan el tracto gastrointestinal caracterizado por una inflamación aguda y crónica. Los componentes dietéticos, como los ácidos grasos omega-6, los ácidos grasos de cadena larga, las proteínas y los carbohidratos digestibles, pueden contribuir a la patogénesis de la EII mediante la alteración de la microbiota intestinal, aumentando la permeabilidad intestinal y promoviendo la inflamación; mientras que los ácidos grasos omega-3, los triglicéridos de cadena media y los carbohidratos completos mejoran estos parámetros y la salud intestinal. (3)

Varios estudios sugieren que la nutrición de carbohidratos refinados está relacionada con el estrés oxidativo y los marcadores inflamatorios. Con respecto a los grupos de alimentos que contienen carbohidratos, un mayor consumo básico de verduras y cereales completos se asoció con un riesgo ajustado reducido para la mortalidad relacionada con la enfermedad inflamatoria en las mujeres, mientras que una mayor ingesta básica de alimentos ricos en azúcares refinados o almidones refinados dio un mayor riesgo ajustado. (4)

Las dietas de alto índice glucémico se han relacionado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2. La glucemia posprandial dentro del rango normal puede promover el estrés oxidativo y los procesos inflamatorios subyacentes al desarrollo de la enfermedad. Los hallazgos sugieren que los aumentos fisiológicos altos normales de la glucosa en sangre después de las comidas agravan los procesos inflamatorios en los adultos jóvenes y delgados. Este mecanismo puede ayudar a explicar las relaciones entre los carbohidratos, el índice glucémico y el riesgo de enfermedad crónica. (5)

Los carbohidratos no procesados ​​con alto contenido de fibra son saludables, pero los carbohidratos refinados aumentan los niveles de azúcar en la sangre y promueven la inflamación que puede provocar enfermedades.
Los carbohidratos refinados han eliminado la mayor parte de su fibra. La fibra promueve la plenitud, mejora el control del azúcar en la sangre y alimenta las bacterias beneficiosas en el intestino.

Los investigadores sugieren que los carbohidratos refinados en la dieta moderna pueden estimular el crecimiento de bacterias intestinales inflamatorias que pueden aumentar su riesgo de obesidad y enfermedad inflamatoria intestinal.
Los carbohidratos refinados tienen un mayor índice glucémico (IG) que los no procesados. Los alimentos con un IG alto aumentan el azúcar en la sangre más rápidamente que los alimentos con un IG bajo.

En un estudio, los adultos mayores que informaron la ingesta más alta de alimentos con un IG alto tenían 2.9 veces más probabilidades de morir de una enfermedad inflamatoria como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
En un estudio controlado, los hombres jóvenes y sanos que comían 50 gramos de carbohidratos refinados en forma de pan blanco experimentaron niveles más altos de azúcar en la sangre y un aumento en un marcador inflamatorio particular.

Los carbohidratos refinados se encuentran en los dulces, pan, pastas, pasteles, algunos cereales, galletas, pasteles, refrescos azucarados y todos los alimentos procesados ​​que contienen azúcar o harina agregada.
Los azúcares agregados son otra historia, son los peores carbohidratos que puede haber, resultan ser altamente tóxicos y están vinculados a todo tipo de enfermedades crónicas, recomendamos ver los estudios alusivos (6, 7, 8, 9).

Referencias

1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22826636
2. https://www.hindawi.com/journals/mi/2014/849031/ 
3. https://academic.oup.com/ibdjournal/article-abstract/21/4/912/4579549?redirectedFrom=fulltext 
4. https://academic.oup.com/ajcn/article/92/3/634/4597464  
5. https://academic.oup.com/ajcn/article/87/5/1188/4650307 
6. https://academic.oup.com/ajcn/article/100/1/65/4576668
7. https://academic.oup.com/advances/article/4/2/220/4591630
8. https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/199317
9. https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/1819573 

#carbohidratos #naturaleza #troforocks #TuTienesElPoder #LaSaludSeCocinaEnCasa #PlaneaTuLongevidad #Monterrey #DonnatodelaO #saludable #salud #EnvejecerNoImplicaEnfermar
0 Comentarios

7/27/2020 0 Comentarios

La cúrcuma vs la depresión

Imagen
Durante los estudios clínicos, una pequeña cantidad de niños, adolescentes y adultos jóvenes (hasta 24 años de edad) que tomaron antidepresivos ('elevadores del estado de ánimo'), como la fluoxetina, tuvieron tendencias suicidas (pensaban en lastimarse o suicidarse o planeaban hacerlo o intentaban hacerlo). 
 
Los niños, adolescentes y adultos jóvenes que toman antidepresivos para tratar la depresión u otras enfermedades mentales tienen más probabilidades de tener tendencias suicidas que los niños, adolescentes y adultos jóvenes que no toman antidepresivos para tratar esas afecciones. Sin embargo, los expertos no están seguros sobre qué tan grande es este riesgo y hasta qué punto debe considerarse al decidir si un niño pequeño o adolescente debe tomar un antidepresivo.​

La curcumina ha mostrado cierta promesa en el tratamiento de la depresión sin los efectos secundarios.

En un ensayo controlado, 60 personas con depresión fueron asignadas al azar en tres grupos (1). Un grupo tomó Prozac, otro grupo un gramo de curcumina y el tercer grupo tanto Prozac como curcumina.

Después de 6 semanas, la curcumina había dado lugar a mejoras similares a las de Prozac. El grupo que tomó Prozac y curcumina fue el mejor (1). Según este pequeño estudio, la curcumina es tan eficaz como un antidepresivo.

La depresión también está vinculada a niveles reducidos de factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés) y un hipocampo en disminución, un área del cerebro con un rol en el aprendizaje y la memoria.

La curcumina aumenta los niveles de BDNF, revirtiendo potencialmente algunos de estos cambios (2).

También hay algunas pruebas de que la curcumina puede aumentar los neurotransmisores cerebrales serotonina y dopamina (3, 4).

Referencias

1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23832433 
2. https://www.hindawi.com/journals/tswj/2009/624894/abs/ 
3. https://link.springer.com/article/10.1007/s00213-008-1300-y 
4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014299905006230

#cúrcuma #naturaleza #troforocks #TuTienesElPoder #LaSaludSeCocinaEnCasa #PlaneaTuLongevidad #Monterrey #DonnatodelaO #saludable #salud #EnvejecerNoImplicaEnfermar
0 Comentarios

7/26/2020 0 Comentarios

¿Y los pesticidas?

Imagen
Un nuevo e impactante análisis de la revista científica Environmental Sciences Europe revela que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) refutó y contorsionó evidencia sobre la toxicidad del glifosato, ignorando la evidencia científica de que el herbicida de Monsanto causa estrés oxidativo, daño al ADN y cáncer.

La EPA sostiene que el glifosato "no es probable que sea carcinógeno" porque se basó en gran medida en la investigación de Monsanto, no investigó la genotoxicidad y solo revisó menos de la mitad de los estudios que evaluaron los científicos de la IARC.

El análisis de la EPA se basó en sólo 51 de los 118 ensayos que analizaron los científicos de IARC. 

Además de eso, IARC pasó a evaluar otros 81 ensayos genotóxicos, de los cuales, 62 apuntaban a la carcinogenicidad del glifosato. Además, los científicos de IARC se centraron en tres estudios definitivos de herbicida basados ​​en glifosato en poblaciones humanas expuestas, pero la EPA no tomó en serio estos estudios.

La EPA de los EE. UU. Considera al glifosato como "no es probable que sea carcinogénico para los humanos". Mientras que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha clasificado al glifosato como "probablemente carcinogénico para los humanos (Grupo 2A)". La EPA afirma que no hay evidencia convincente que "el glifosato induce mutaciones in vivo a través de la vía oral". IARC concluye que hay "pruebas sólidas" de que la exposición al glifosato es genotóxica a través de al menos dos mecanismos que se sabe que están asociados con carcinógenos humanos (daño en el ADN, estrés oxidativo). ¿Por qué y cómo llegaron EPA y IARC a conclusiones tan diferentes?
"La evaluación de IARC se basó en gran medida en estudios capaces de arrojar luz sobre la distribución de las exposiciones del mundo real y el riesgo de genotoxicidad en poblaciones humanas expuestas, mientras que la evaluación de la EPA atribuyó poca o ninguna importancia a dicha evidencia", escribió Charles Benbrook, Ph.D. Autor del nuevo estudio.

Esto es inapropiado por tres razones: (a) los GBH formulados tienen en cuenta todos los usos comerciales y las exposiciones humanas (ningún producto herbicida contiene solo glifosato), (b) los reguladores son conscientes de que los coformulantes en los GBH alteran notablemente la absorción, distribución y metabolismo. , excreción, y posiblemente la toxicidad, del glifosato en los GBH formulados [1, 2, 3]; y (c) varios estudios informan que los GBH formulados son más tóxicos que los técnicos de glifosato.

 “Al realizar esta evaluación general, el Grupo de trabajo observó que el mecanismo y otros datos relevantes respaldan la clasificación del glifosato en el Grupo 2A. Además de la evidencia limitada de la carcinogenicidad del glifosato en humanos y de la carcinogenicidad del glifosato en animales experimentales, existe una fuerte evidencia de que el glifosato puede operar a través de dos características clave de carcinógenos humanos conocidos, y que estos pueden ser operativos en humanos". [4].

El informe completo de la EPA sobre la carcinogenicidad del glifosato se publicó en septiembre de 2016 [3]. Después de presentar una evaluación detallada de los ensayos biológicos en animales realizados por el solicitante de registro, los estudios epidemiológicos publicados y la base de datos de genotoxicidad sobre el glifosato técnico (pero no los GBH, consulte a continuación el motivo), Sect. 6.6 del informe de la EPA contrasta la información y la evidencia que la agencia revisó en relación con las cinco clasificaciones diferentes de cáncer establecidas en sus pautas de cáncer de 2005: carcinógeno para los seres humanos; probable que sea carcinogénico para los humanos; evidencia sugestiva de potencial carcinogénico; Información inadecuada para evaluar el potencial carcinogénico; y, no es probable que sea carcinogénico para los humanos [16]. Estas clasificaciones son aproximadamente equivalentes a las categorías de IARC: Grupo 1 (carcinógeno para los humanos); Grupo 2A (probablemente carcinogénico); Grupo 2B (posiblemente carcinogénico); Grupo 3 (no clasificable); y, Grupo 4 (probablemente no carcinogénico) [17].

Desde marzo de 2015, se han publicado artículos que generalmente apoyan y / o defienden la determinación de la IARC [9, 10, 19, 20, 21], mientras que otros han criticado la conclusión de la IARC y / o han abordado por qué la EPA y otras sentencias de organismos reguladores deberían ser aceptado como más seguramente basado en la "ciencia del sonido" [2, 14, 22, 23]. Algunos artículos han intentado explicar por qué IARC y la EPA de los Estados Unidos llegaron a conclusiones tan diferentes [11, 24]. IARC distribuyó una “Nota informativa para los miembros del Consejo de Administración y Científico de IARC” de enero de 2018 en respuesta a una serie de críticas y afirmaciones erróneas relacionadas con las deliberaciones del Grupo de Trabajo [25].

Este análisis se esfuerza por arrojar luz sobre por qué la EPA y la IARC alcanzaron juicios diametralmente opuestos con respecto a la genotoxicidad de GBH. La base científica citada y en la que confían la EPA y la IARC en sus informes completos de evaluación se contrasta, y también se compara con el conjunto de estudios abordados en varios artículos de revisión encargados por Monsanto [14, 22, 26, 27]. Se describen las diferencias en el fundamento probatorio y el enfoque técnico de la EPA y la IARC, al realizar sus evaluaciones de genotoxicidad, así como las formas en que estas diferencias alteraron el peso otorgado a diferentes estudios y líneas de evidencia.

Según la EPA, el glifosato técnico no presenta riesgo oncogénico en niveles "relevantes" de exposición, es decir, aquellos niveles que probablemente ocurran entre los miembros del público en general a partir de exposiciones dietéticas "típicas". Al llegar a su conclusión de "no es probable que sea oncogénica", el EPA ignoró en gran medida los estudios epidemiológicos, algunos de los cuales informaron tasas de probabilidad elevadas y estadísticamente significativas entre las cohortes que estaban relativamente más expuestas a los GBH y colocaron poco o nada de peso en múltiples ensayos de genotoxicidad de GBH in vivo que informaron daños en el ADN y / o estrés oxidativo en animales de laboratorio y cohortes humanas expuestas.

A pesar de la evidencia, La gigante farmacéutica Bayer, uno de los pilares de la Medicina Científica basada en evidencias, desestimó las acusaciones de que un ingrediente que se encuentra en sus herbicidas sea cancerígeno. La compañía alemana, propietaria de la trasnacional Monsanto, señaló que los herbicidas que contienen glifosato son seguros.

Referencias

  1. BfR (2013) Renewal assessment report: glyphosate, toxicology and metabolism. https://hygeia-analytics.com/wp-content/uploads/2019/01/Glyphosate_RAR_08_Volume_3CA-CP_B-6_2013-12-18.pdf. Accessed 11 Nov 2018
  2. EFSA (2015) Conclusion on the peer review of the pesticide risk assessment of the active substance glyphosate. EFSA J 13:4302. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2015.4302View ArticleGoogle Scholar
  3. EPA (2016) Glyphosate issue paper: evaluation of carcinogenic potential. https://www.epa.gov/sites/production/files/2016-09/documents/glyphosate_issue_paper_evaluation_of_carcincogenic_potential.pdf. Accessed 10 Apr 2018
  4. IARC (2017) IARC Monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans—volume 112: some organophosphate insecticides and herbicides. https://monographs.iarc.fr/wp-content/uploads/2018/07/mono112.pdf. Accessed 10 June 2018
  5. Bolognesi C, Carrasquilla G, Volpi S, Solomon KR, Marshall EJ (2009) Biomonitoring of genotoxic risk in agricultural workers from five Colombian regions: association to occupational exposure to glyphosate. J Toxicol Environ Health Part A 72:986–997. https://doi.org/10.1080/15287390902929741View ArticleGoogle Scholar
  6. Astiz M, de Alaniz MJ, Marra CA (2009) Antioxidant defense system in rats simultaneously intoxicated with agrochemicals. Environ Toxicol Pharmacol 28:465–473. https://doi.org/10.1016/j.etap.2009.07.009View ArticleGoogle Scholar
  7. Gehin A, Guillaume YC, Millet J, Guyon C, Nicod L (2005) Vitamins C and E reverse effect of herbicide-induced toxicity on human epidermal cells HaCaT: a biochemometric approach. Int J Pharm 288:219–226. https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2004.09.024View ArticleGoogle Scholar
  8. Guyton KZ et al (2015) Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. Lancet Oncol 16:490–491. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(15)70134-8View ArticleGoogle Scholar
  9. Portier CJ et al (2016) Differences in the carcinogenic evaluation of glyphosate between the International Agency for Research on Cancer (IARC) and the European Food Safety Authority (EFSA). J Epidemiol Community Health 70:741–745. https://doi.org/10.1136/jech-2015-207005View ArticleGoogle Scholar
  10. Davoren MJ, Schiestl RH (2018) Glyphosate-based herbicides and cancer risk: a post-IARC decision review of potential mechanisms, policy and avenues of research. Carcinogenesis 39:1207–1215. https://doi.org/10.1093/carcin/bgy105View ArticleGoogle Scholar
  11. Landrigan PJ, Belpoggi F (2018) The need for independent research on the health effects of glyphosate-based herbicides. Environ Health 17:51. https://doi.org/10.1186/s12940-018-0392-zView ArticleGoogle Scholar
  12. Acquavella J, Garabrant D, Marsh G, Sorahan T, Weed DL (2016) Glyphosate epidemiology expert panel review: a weight of evidence systematic review of the relationship between glyphosate exposure and non-Hodgkin’s lymphoma or multiple myeloma. Crit Rev Toxicol 46:28–43. https://doi.org/10.1080/10408444.2016.1214681View ArticleGoogle Scholar
  13. McClellan RO (2016) Evaluating the potential carcinogenic hazard of glyphosate. Crit Rev Toxicol 46:1–2. https://doi.org/10.1080/10408444.2016.1234117View ArticleGoogle Scholar
  14. Williams GM et al (2016) A review of the carcinogenic potential of glyphosate by four independent expert panels and comparison to the IARC assessment. Crit Rev Toxicol 46:3–20. https://doi.org/10.1080/10408444.2016.1214677View ArticleGoogle Scholar
  15. Hawkins M, Cordova J (2009) Updated review of glyphosate (103601) Incident Reports, Office of Pesticide Programs, Environmental Protection Agency. https://hygeia-analytics.com/wp-content/uploads/2019/01/RUP-EPA-archives-2009-2-26-review-of-incident-reports-lots-of-DERMAL.pdf. Accessed 3 Nov 2018
  16. EPA (2005) Guidelines for carcinogen risk assessment. https://www3.epa.gov/airtoxics/cancer_guidelines_final_3-25-05.pdf. Accessed 10 Aug 2018
  17. IARC (2018) Agents classified by the IARC monographs, volumes 1–123. https://monographs.iarc.fr/agents-classified-by-the-iarc/. Accessed 21 Nov 2018
  18. Canadian Pest Management Regulatory Agency (2017) Re-evaluation decision RVD2017-01, glyphosate. https://www.canada.ca/en/health-canada/services/consumer-product-safety/reports-publications/pesticides-pest-management/decisions-updates/registration-decision/2017/glyphosate-rvd-2017-01.html. Accessed 10 Dec 2018
  19. Richmond ME (2018) Glyphosate: a review of its global use, environmental impact, and potential health effects on humans and other species. J Environ Stud Sci 8:416–434. https://doi.org/10.1007/s13412-018-0517-2View ArticleGoogle Scholar
  20. Clausing P, Robinson C, Burtscher-Schaden H (2018) Pesticides and public health: an analysis of the regulatory approach to assessing the carcinogenicity of glyphosate in the European Union. J Epidemiol Community Health 72:668–672. https://doi.org/10.1136/jech-2017-209776View ArticleGoogle Scholar
  21. Székács A, Darvas B (2018) Re-registration challenges of glyphosate in the European Union. Front Environ Sci 6:78. https://doi.org/10.3389/fenvs.2018.00078View ArticleGoogle Scholar
  22. Brusick D, Aardema M, Kier L, Kirkland D, Williams G (2016) Genotoxicity Expert Panel review: weight of evidence evaluation of the genotoxicity of glyphosate, glyphosate-based formulations, and aminomethylphosphonic acid. Crit Rev Toxicol 46:56–74. https://doi.org/10.1080/10408444.2016.1214680View ArticleGoogle Scholar
  23.  Tarazona JV, Court-Marques D, Tiramani M, Reich H, Pfeil R, Istace F, Crivellente F (2017) Glyphosate toxicity and carcinogenicity: a review of the scientific basis of the European Union assessment and its differences with IARC. Arch Toxicol 91:2723–2743. https://doi.org/10.1007/s00204-017-1962-5View ArticleGoogle Scholar
  24. Vandenberg LN et al (2017) Is it time to reassess current safety standards for glyphosate-based herbicides? J Epidemiol Community Health 71:613–618. https://doi.org/10.1136/jech-2016-208463View ArticleGoogle Scholar
  25. IARC (2018) Briefing note for IARC scientific and governing council members. http://governance.iarc.fr/ENG/Docs/BriefingGCSC_FINAL_29012018.pdf. Accessed 19 Dec 2018
  26. Heydens WF, Healy CE, Hotz KJ, Kier LD, Martens MA, Wilson AG, Farmer DR (2008) Genotoxic potential of glyphosate formulations: mode-of-action investigations. J Agric Food Chem 56:1517–1523. https://doi.org/10.1021/jf072581iView ArticleGoogle Scholar

#live #naturaleza #troforocks #TuTienesElPoder #LaSaludSeCocinaEnCasa #PlaneaTuLongevidad #Monterrey #DonnatodelaO #saludable #salud #EnvejecerNoImplicaEnfermar  #pesticidas
0 Comentarios

7/25/2020 0 Comentarios

¿A qué ritmo quieres envejecer?

Imagen
La vida enfrenta el orden y la complejidad de la biología contra el caos incesante de la física. La segunda ley de la termodinámica, establece que cualquier sistema natural siempre tenderá a aumentar el desorden.

El envejecimiento biológico no escapa a esto, por lo que el deterioro y la muerte son inevitable.

Sin embargo, una de las cuestiones no consideradas y menos abordadas del envejecimiento es la aparente paradoja entre el impulso optimizador de la evolución y el inevitable deterioro del cuerpo.

Hace ya 45 años decidí invertir mi vida en este proyecto. He podido prolongar la calidad de mi vida y mantener mi vitalidad y mi jovialidad más allá de las posibilidades que impone la norma estadística.

​Ahora a mis 82 años digo tres cosas:

1.- Ojalá me vaya bien cuando sea viejo;
2.- Planea tu longevidad no lo dejes al azar;
3.- Ven, te invito a una aventura de salud crónica regenerativa.

Donnato de la O. El caminante.

#live #naturaleza #troforocks #cbd #amigos #longevidad #TuTienesElPoder #LaSaludSeCocinaEnCasa #PlaneaTuLongevidad #familia #Monterrey #DonnatodelaO #nutrición #salud #EnvejecerNoImplicaEnfermar


0 Comentarios

7/24/2020 0 Comentarios

La tormenta de citoquinas

Imagen
La tormenta de citoquinas ha captado la atención del público y de la comunidad científica por igual, y si bien la noción general de una liberación excesiva o descontrolada de citoquinas pro-inflamatorias, esto es, una reacción exagerada del sistema inmune del cuerpo.

El término "tormenta de citoquinas" muestra imágenes vívidas de un sistema inmune operando en modo histérico y una respuesta inflamatoria agresivamente descontrolada.


Las citoquinas son pequeñas proteínas liberadas por muchas células diferentes en el cuerpo, con el propósito de señalización y comunicación intercelular, incluidas las del sistema inmune donde coordinan la respuesta del cuerpo contra la infección y desencadenan la inflamación. El nombre 'citoquina' se deriva de las palabras griegas para célula (cito) y movimiento (kinos).
 ​

A veces, la respuesta del cuerpo a la infección puede ir a toda marcha. Por ejemplo, cuando el SARS -CoV-2, el virus detrás de la pandemia covid-19, ingresa a los pulmones, desencadena una respuesta inmune (1), atrayendo células inmunes a la región para atacar el virus, lo que resulta en inflamación localizada. Pero en algunos pacientes, se liberan niveles excesivos o incontrolados de citoquinas que luego activan más células inmunes, lo que resulta en hiperinflación.
 
Las tormentas de citoquinas son una complicación común no solo del covid-19 y la gripe e influenza, sino también de otras enfermedades respiratorias causadas por coronavirus como el SARS y el MERS. Estas tormentas también están asociados con enfermedades no infecciosas (2) como la esclerosis múltiple y la pancreatitis.
 
La tormenta de citoquinas podría explicar por qué algunas personas tienen una reacción severa a algunas enfermedades, mientras que otras sólo experimentan síntomas leves. 

Referencias

1. https://www.nature.com/articles/s41591-020-0819-2
2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3294426/

#citoquinas #naturaleza #troforocks #TuTienesElPoder #LaSaludSeCocinaEnCasa #PlaneaTuLongevidad #Monterrey #DonnatodelaO #nutrición #salud #EnvejecerNoImplicaEnfermar
​​
0 Comentarios

7/23/2020 0 Comentarios

?Sabes cómo la Microbiota impacta tu Calidad de vida?

Imagen
La población de microbios en los intestinos (microbiota intestinal) juega un rol muy importante en la mantención de la función del intestino, ya que estimula su desarrollo, mantiene el recambio epitelial, modula la respuesta inmunológica y participa el metabolismo de macro, micro nutrientes y algunos medicamentos.
 
Desde el punto de vista nutricional, las bacterias del intestino juegan un rol crucial ya que participan en la depuración de toxinas provenientes de la dieta; en la síntesis de micronutrientes como vitamina K, vitamina B12 y ácido fólico; fermentación de sustancias indigeribles; absorción de electrolitos y minerales; y en la producción de ácidos grasos de cadena corta, los que estimulan el crecimiento y desarrollo de los enterocitos y
​colonocitos.

Con respecto al metabolismo energético, se plantea que la composición de la flora intestinal en un individuo puede determinar una mayor o menor eficacia en la extracción de la energía de la dieta (1).

Una de las formas que tiene el intestino de comunicarse con el hipotálamo, además del sistema nervioso, es mediante la secreción de hormonas que controlan el balance energético (2).

Son muchos los neurotrans-misores y hormonas involucrados en este proceso. Existe un grupo en especial llamadas incretinas que son producidas por células enteroendocrinas distribuidas a lo largo del tubo digestivo, desde el estómago hasta el colon distal. Aun cuando solo constituyen el 1% de las células intestinales, el intestino es considerado como un órgano endocrino mayor (3).

Estos microorganismos no colonizan de forma permanente el intestino y tienen la capacidad de mantenerse vivos a lo largo de todo el trayecto del tubo digestivo, es decir son resistentes a la acidez gástrica, enzimas intestinales y sales biliares (4).

Referencias

1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18380992/ 
2. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15044353/
3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11832466/
4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11157342/

​
#microbiota #naturaleza #troforocks #amigos #TuTienesElPoder #LaSaludSeCocinaEnCasa #PlaneaTuLongevidad #microbiotaintestinal #Monterrey #DonnatodelaO #nutrición #salud #EnvejecerNoImplicaEnfermar


0 Comentarios

7/22/2020 0 Comentarios

?Teoría de la Conspiración?

Imagen
Si tomamos nota de las características de una multitud nos revelará que una vez que un grupo se convierte en una multitud psicológica, las personas que forman esa multitud ya no están actuando conforme a sus propios cerebros y sentido del bien y el mal, sino por la voluntad combinada del colectivo con el que se identifican.

Una multitud psicológica es simplemente una reunión de un grupo de personas como podrían ser las miles de personas que se desplazan por un aeropuerto en un momento dado, o las 40,000 personas que asisten a un evento deportivo. Una muchedumbre psicótica es un organismo con una sola mente en la que los individuos que forman la muchedumbre sacrifican fácil e inconscientemente su propia vulnerabilidad e intereses a los intereses introyectados al colectivo que fueron dictados por los líderes psicópatas y sociópatas multimillonarios.

​

Aislado, el individuo en la multitud puede ser culto, civilizado e incluso pasivo, pero una vez que se convierte en parte de la muchedumbre, se convierte en un bárbaro que vibra, que entra en resonancia con esos antivalores del psicópata, del sociópata, el de traje, chaleco, pipa y guante, desciende varios peldaños en la escalera de la civilización para convertirse en una criatura perversa, impredecible, de espontaneidad atroz, violencia y ferocidad en la que nunca habría soñado convertirse. Esto es de actualidad. ¿Y cuales son los “logros” que se han derivado de las decisiones de las empresas transnacionales?

Veamos 

Reporta The Lancet, boletín inglés de salud de prestigio mundial: El 95% de la población mundial está enferma, y que 1/3 de estos padecen entre 3 y 5 enfermedades distintas, los 2/3 restantes entre 1 y 2 enfermedades.

En EEUU el 54% de los niños padecen ya enfermedades crónicas, degenerativas, progresivas; el autismo anda en la actualidad por el rango de 1 en cada 50, a principio de este siglo estaba en 1 cada 10,000. En EEUU la 3ª causa de muerte es ‘Iatrogénesis’, esto es muerte a causa de errores médicos y envenenamiento medicamentoso.

En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades cardiovasculares, y se estima que el 70.3% de la población adulta vive con al menos un factor de riesgo cardiovascular. En México, al año fallecen cerca de 106 mil 500 personas por la diabetes se convirtió en la segunda causa de muerte en México, con 14.5% del total. México se ubica en el 2do lugar en obesidad de adultos a nivel mundial, y en el 1er lugar en obesidad infantil. 

Todo esto obedece a un plan perfectamente detallado 
"Las sociedades científicas todavía están en su infancia. Es de esperar que los avances en fisiología y psicología le den a los gobiernos mucho más control sobre la mentalidad individual que lo que ahora tienen incluso en países totalitarios.
Johan Gottlieb Fichte* estableció que la educación debe tener como objetivo destruir el libre albedrío, de modo que, una vez que los alumnos hayan abandonado la escuela, serán incapaces, durante el resto de sus vidas, de pensar o actuar de otra manera que no sea lo que sus maestros de escuela programaron.

La dieta (productos ultraprocesados), las inyecciones (mercurio y aluminio) y las órdenes judiciales (clientelares) se combinarán, desde una edad muy temprana, para producir el tipo de carácter y el tipo de creencias que las autoridades consideren deseables, y que cualquier crítica seria de los poderes institucionales se vuelva psicológicamente imposibles.
El psicólogo social del futuro tendrá una serie de clases de escolares en las que probarán diferentes métodos para producir una convicción inquebrantable de que la nieve es negra.

Cuando la técnica se haya perfeccionado, cada gobierno que haya estado a cargo de la educación durante más de una generación podrá controlar a sus sujetos de forma segura sin la necesidad de ejércitos o policías".
- Bertrand Russell, 1953  (Precursor del idealismo alemán y el nacionalismo alemán)

El énfasis entre paréntesis es mío.

P.D.
Donnato dijo: “Duda de tus indejadas, no seas culebra…”

Su corrector de estilo editorial le dijo: ¡Maestro, no podemos poner eso en los medios!
mmmmm… le contestó Donnato, entonces pon: “La duda concibe el cuestionamiento y el pensamiento crítico, facilitando así el cultivo de la comprensión científica y espiritual”.

#teoría #conspiración #naturaleza #troforocks #TuTienesElPoder #LaSaludSeCocinaEnCasa #PlaneaTuLongevidad #Monterrey #DonnatodelaO #nutrición #salud #EnvejecerNoImplicaEnfermar

0 Comentarios
<<Anterior

    Archivo

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019

Foto

    ¡Únete a nuestra comunidad!

    Suscríbete para recibir el boletín mensual, calendario de eventos y ofertas exclusivas.
Suscríbete
Planea tu longevidad, no la dejes al azar. ®
Picture
©​Todos los derechos reservados. 2023

Consulta nuestro Aviso de Privacidad